top of page
Derechos Humanos

“Cultura de Paz, Palabra y Memoria”
Alanís Pulido, ArmandoChapela, Luz MaríaHerbert, JuliánLugo Viñas, RicardoLuna Márquez, MarthaMelguizo, JorgeParra, Eduardo AntonioRamos Revillas, AntonioSierra, Carlos Antonio de laVenegas, Socorro
Libro del Fondo de Cultura Económica. Se expone una estrecha colaboración de los tres órdenes de gobierno (el municipal, el estatal y el federal).
Como segundo punto se cuenta con una participación de la comunidad, bajo el convencimiento y el compromiso de refundar juntos una nueva forma de instituciones. Tercero, el desarrollo de una cultura de paz donde se cumplan los derechos humanos para todos. Este modelo es una apuesta a vencer el miedo que algunas zonas del país se han generado por la violencia y la inseguridad.


¿Qué es la cultura de paz? Observatorio cultural.
Jacobo Dayán, especialista en Derechos Humanos dialoga sobre la cultura de paz en el ciclo especial de Observatorio cultural con Javier Sicilia, poeta y activista, Ricardo Lugo, escritor y editor, Deborah Chenillo, gestora cultural; juntos charlan sobre el caso de Apatzingán, Michoacán, donde actualmente se aplica un modelo de cultura de paz en comunidades resilientes en las cuales se promueve la cultura como un elemento a favor de la no violencia y su cimentación como parte del día a día.


“Derechos humanos y cultura de paz”
Entrevistas a miembros de Cátedras UNESCO sobre DDHH y CDP.
Las principales ideas del Seminario de Cátedras y Centros UNESCO sobre Derechos humanos, Cultura de Paz, Género y Justicia Social. organizado por el 70 Aniversario de la adopción de la Declaración de Derechos Humanos.


“Paz Social y Cultura de Paz”
Virginia Arango Durling.
La paz es reconocida como un derecho humano; se examina de una manera colectiva y que no se puede desalinear. Un derecho que concierne a toda la humanidad, corresponde el deber de promover y defenderla, siguiendo directrices internacionales y otros documentos de reconocido prestigio.

bottom of page